Tampilkan postingan dengan label 15.6 PINTURA POSTIMPRESIONISTA. Tampilkan semua postingan
Tampilkan postingan dengan label 15.6 PINTURA POSTIMPRESIONISTA. Tampilkan semua postingan

Kamis, 30 Juli 2009

LA MONTAÑA DE SANTA VICTORIA

| Kamis, 30 Juli 2009 | 0 komentar

EL PAISAJE FAVORITO DE CÉZANNE

Hay en la Provenza, al sureste de Francia, un pequeño macizo calcáreo que recibe el nombre de Montaña de Santa Victoria. No posee mucha altura, pues su cima más elevada alcanza sólo los 1011 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo se trata de uno de los paisajes naturales más conocidos en la Historia del Arte. Y ello se debe a la atención que le prestó un artista tan destacado como Paul Cézanne (1839-1906), quien había nacido en Aix-en-Provence, una ciudad francesa próxima al macizo montañoso. Y aunque el pintor acabó por trasladarse durante grandes temporadas a París, centro artístico mundial del momento, regresaría con frecuencia a su región natal y tendría siempre presente el recuerdo de ese paisaje que le acompañó desde su primera infancia.

La de Santa Victoria sería para Cézanne una especie de montaña mágica, un verdadero imán que atrajo poderosamente su atención. Hacia 1878 el artista decidiría instalarse, ya de manera casi definitiva, en la Provenza y, andando el tiempo, acabaría por poseer una casa en las proximidades de la montaña, a la que desde entonces pintó casi de manera compulsiva, sobre todo en el periodo comprendido entre 1880 y 1906, año de su muerte. Nada menos que 44 óleos y 43 acuarelas testimonian su interés por este lugar, en uno de los ejemplos más claros de compenetración entre un pintor y un determinado paisaje natural.

Pero no se trata solamente de que Cézanne pintara muchas veces esta montaña, sino de que estos cuadros reflejan a la perfección cómo fue evolucionando su estilo pictórico. Partiendo de una dependencia formal de los postulados del impresionismo, vemos aparecer de manera progresiva la tendencia a la geometrización de los volúmenes, junto a un empleo del color como creador de formas sin estar supeditado a éstas. Podemos observar aquí, en definitiva, el más claro precedente del cubismo, elaborado a base de un estilo pictórico basado en la pincelada vigorosa que demuestra el amor del pintor a ese paisaje de la infancia.

Es conocida la influencia que estas pinturas tuvieron en la posterior obra de Pablo Picasso. Quizás no sea simple casualidad que el pintor malagueño acabase por adquirir el castillo de Vauvenargues, situado en la proximidades de la cara norte de la montaña. Se cuenta la anécdota de que una vez comprada la propiedad, Picasso comentó a su marchante que había adquirido la montaña de Santa Victoria. El interlocutor creía que Picasso hacía referencia a uno de los famosos cuadros de Cézanne, por lo que le preguntó que cuál de ellos era. La respuesta de Picasso fue tajante: "No, la original". Sin embargo, nunca se planteó pintarla. Por respeto a Cézanne, tal vez.
.
Cerca de la montaña de Santa Victoria se encuentra el estudio en el que Cézanne trabajó sus últimos años. Visitad su Web, con versión en español. Hay también otras informaciones sobre la obra de Cézanne en la página de la montaña (¡!) y aquí podéis leer una crónica periodística sobre los paisajes familiares del pintor. Por nuestra parte, esta presentación muestra cómo evolucionó la peculiar mirada del pintor sobre esta montaña tan especial para él. De fondo la canción "Little Ann", de "The Felice Brothers", un interesante grupo de folk-country neoyorquino.

Readmore..

Rabu, 06 Mei 2009

VAN GOGH: AUTORRETRATO DE LA OREJA VENDADA

| Rabu, 06 Mei 2009 | 0 komentar

ACERCA DE LOS ALUMNOS INTERESADOS POR EL ARTE

Ya he escrito en el blog sobre la importancia de los autorretratos en la obra de Van Gogh. Acabamos de explicar en clase la obra de este artista genial, ahora que tenemos ya el fin de curso tan próximo. Un año en el que hemos introducido en el grupo la posibilidad de que los alumnos realicen sus trabajos mediante presentaciones, en las que puedan desarrollar, a fondo, el análisis de una obra de arte. Incluso hemos intentado dedicar un blog específico a ello, con escasos resultados. Aunque se considere que los nativos digitales dominan las técnicas de la informática más básicas, no siempre ocurre así y muchas veces nos encontramos con imágenes que aparecen deformadas o poco definidas. En otras ocasiones los análisis resultan impropios de alumnos de este nivel educativo: contienen errores de base o son de escasísimo desarrollo.

Ello no obstante, también he recibido de mis alumnos trabajos correctos, que deben calificarse de manera satisfactoria. Alguna vez, incluso, el resultado alcanza al que se espera de un estudiante de los primeros cursos de la facultad. Y justo ahora, a punto de acabar este curso tan extenuante, recibo este trabajo sobre uno de los dos famosos autorretratos de la oreja vendada que realizó Vicent Van Gogh en 1889. Me ha impresionado la claridad expositiva, el orden con el que se desarrolla el análisis y la profundidad que se alcanza. Por eso, lo subo aquí tal cual, sin modificar ni una sola coma. Es el trabajo de una chica de segundo de bachiller que quiere estudiar Historia y que, quién sabe, tal vez dentro de unos años esté haciendo lo que yo hago ahora.
.
La prueba evidente de que a veces los profesores no debemos esperar demasiado tiempo para ver el fruto de lo que hacemos. El nombre de la alumna, a la que felicito cordialmente, figura en la misma presentación.

Readmore..

Kamis, 30 April 2009

PAUL GAUGUIN

| Kamis, 30 April 2009 | 0 komentar

EN LOS MARES DEL SUR

La relativamente corta vida del pintor parisino Paul Gauguin (1848-1903) puede dividirse en dos grandes etapas, separadas por el año 1891. En efecto, durante el periodo anterior a ese momento Gauguin lleva una azarosa existencia que le hizo pasar de un oficio en la Bolsa, en la que tenía una posición social consolidada, a dedicarse de manera completa a la pintura, lo que introdujo en su vida un elemento de incertidumbre, como demuestran sus frecuentes cambios de residencia (París, Copenhague, Normandía, Panamá, La Martinica, Bretaña), hasta acabar pasando en Arlés un breve perido en 1888, en el que se desarrolla su intensa relación con Van Gogh, que concluye con el famoso incidente de la oreja cortada tras el cual el pintor comienza a madurar su idea de renunciar a las ventajas de la civilización e integrarse en una sociedad más primitiva.

Paul Gauguin: Mata Mua (Érase una vez) 1892. Madrid.

Fue de esta manera como a comienzos de 1891 Gauguin abandona Francia y a su familia y se dirige a los mares del Sur, a la Polinesia francesa, desembarcando en la isla de Tahití, donde se instaló. En ese territorio alejado de todas partes residió hasta 1901, excepción hecha de un único regreso a su país natal entre agosto de 1893 y septiembre de 1895, sin que debamos olvidar que los dos últimos años de su vida los pasó en una de las Islas Marquesas, donde murió, dedicado sobre todo a la realización de esculturas de corte primitivo.

Paul Gauguin: "Parau nate varua ino" (Palabras del diablo), 1892. Washington.

El extenso periodo de Gauguin en Tahití coincide con su plenitud como pintor. El artista se concentra, prácticamente de manera exclusiva, en mostrarnos la vida y las costumbres de los habitantes de la isla, reproduciendo desde su peculiar punto de vista el mito del buen salvaje tan difundido en algunos sectores de la intelectualidad europea de la época. Las tareas de la vida cotidiana, los momentos de ocio, los paisajes de la isla, elementos de la religiosidad popular y, sobre todo, la belleza de las nativas, están bien presentes en sus cuadros.

Cuando contemplamos estas obras excepcionales nos atrae a primera vista la intensidad del color que en ellas se emplea, siempre muy plano y poco matizado. Desde el punto de vista formal es destacable también el poco interés que manifiesta por la perspectiva y el rechazo a las convenciones habituales en la pintura. Ya no se trata, como en los impresionistas, por manifestar un acusado interés por la luz. No, en el caso de Gauguin su original manera de abordar el hecho de pintar deviene de una reflexión personal, podría decirse que de carácter antropológico: todo en el cuadro debe centrarse en captar la intensidad de las relaciones humanas tal cual se desarrollan en una sociedad primitiva, aún no contaminada de manera completa por los males de la civilización. Por ello, con mucha frecuencia recurre a símbolos y a plasmar elementos de la cultura ancestral de los pueblos polinesios.
Superior: Paul Gauguin: "Las bananas" (1891). París.

Podría decirse que el pintor quiere mostrar su personal punto de vista sobre esta situación y es así como en su pintura la expresividad se abre camino progresivamente. Son emociones humanas lo que vemos en los cuadros que Gauguin. Emociones que muchas veces dejan traslucir los rasgos de una personalidad conflictiva, de un verdadero pintor maldito que rechazó desde casi siempre las convenciones sociales. Una especie de romántico fuera de contexto que, en el fondo, tal vez buscaba encontrarse a sí mismo y explicarse a sí mismo, sin llegar nunca a conseguirlo del todo. El artista que decidió vivir como un salvaje en un momento en que eso comenzaba ya a ser imposible. Pero que en una frase dejó bien plasmada sus intenciones pictóricas: "cierro mis ojos para ver".
.
Paul Gauguin: "Paisaje tahitiano" (1899). Moscú.
.
Leed este interesante artículo sobre "Gauguin en los trópicos" y después dad un vistazo a esta página no oficial que afirma presentar la obra completa del pintor francés. Por otra parte, este texto plantea un tema escabroso: las posibles tendencias pederásticas de Gauguin. Para concluir, en esta presentación os dejo una muestra de las pinturas de Gauguin en Tahití. Suena de fondo el conocido tema "Ukelele lady".

Readmore..

Sabtu, 03 Mei 2008

SOROLLA: "VISIÓN DE SEVILLA"

| Sabtu, 03 Mei 2008 | 0 komentar

LA ESPAÑA DE CHARANGA Y PANDERETA.

Puede visitarse estos días en Sevilla la exposición "Visión de España", del pintor plenairista valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923). La muestra viene precedida de los ecos del gran exito de público que ha tenido en Valencia, así como acompañada de un catálogo cuya calidad es impresionante (nunca mejor dicho, hablando de este pintor). El contenido es bien conocido: se trata de los catorce lienzos que el artista pintó para la sede de la Hispanic Society de Nueva York, los cuales regresan a España por primera vez aprovechando unas obras de reforma en aquella venerable institución.

Joaquín Sorolla: "Sevilla. Semana Santa: Los Nazarenos” (1914). Nueva York.

No es habitual que en ENSEÑ-.ARTE nos dediquemos a la crítica de exposiciones y no lo haremos ahora. Pero hay en ésta tres cuadros a los que sí debemos referirnos. La intención de los lienzos, según el encargo que Sorolla recibió del fundador de la Hispanic Society, era la de mostrar un friso de las regiones del país, para configurar esa Visión de España a la que la muestra hace referencia. El pintor trabajó en los lienzos durante los años 1914-15 creando una visión incompleta de la España de entonces en esos catorce cuadros, de los cuales cinco están dedicados a Andalucía.

Resulta ya algo extraño que de un total de catorce obras más de la tercera parte estén dedicadas a Andalucía, eludiendo la importancia o el interés de otras regiones como Murcia o Baleares, por citar algún ejemplo. De la serie "andaluza" dos lienzos llevan por título "Andalucía. El encierro" y "Ayamonte. La pesca del atún". Bien, Andalucía era entonces (lo es aún en parte) una región atrasada en la que las actividades del sector primario son predominantes. En cualquier caso, la primordial importancia de la agricultura en la región, con la consecuente miriada de jornaleros y braceros que poblaban nuestros campos, ha sido sustituida por edénicas representaciones de felices garrochistas que llevan los toros al encierro y de marineros a quienes la pesca parece haberles sonreido ampliamente.

Joaquín Sorolla: “Sevilla. Los toreros” (1915). Nueva York.

Los otros tres cuadros de tema andaluz están dedicados a Sevilla y a ellos corresponden las imágenes que acompañan a esta nota. Así pues, la visión de Sevilla que nos presenta Sorolla es la de los nazarenos, los toreros y el baile por sevillanas. Una visión por completo tópica, enraizada en el panorama romántico de la región que tanto contribuyeron a difundir los viajeros ingleses. Una visión de una Andalucía (Sevilla en este caso, como epítome de lo andaluz) de la fiesta primaveral en su dos versiones, religiosa y profana. La España de charanga y pandereta que diría Machado.
.
Así pues, no se trata sólo de que Sorolla pintase bien o mal, lo cual será siempre opinable, sino de qué es lo que pintaba. Y en este caso es obvio que recurrió a los tópicos más primarios para para presentar su conservadora visión de lo andaluz y lo sevillano. El mismo pintor narra que estando en Sevilla para componer el cuadro de los nazarenos se desvivió buscando un modelo cuyo rostro pudiese resultar edecuado en el conjunto de la obra. Sólo cuando lo tuvo delante descubrió que en Sevilla, como en casi todas partes, los nazarenos usan antifaz y sus rostros van cubiertos. El tópico sobre las cosas se basa siempre en la ignorancia de la realidad.
.
Joaquín Sorolla: "Sevilla. El Baile" (1914-1915). Nueva York.
.
En este foro se analizan brevemente los cuadros de la sorolliana "Visión de España". Más información sobre Sorolla, en la web de su museo, en Madrid. Y en esta página, biografía y multitud de cuadros del pintor. Por mi parte, os dejo esta PPT de tan peculiar visión de nuestro país, para que juzguéis por vosotros mismos.


Readmore..

Jumat, 27 April 2007

EN LOS ORÍGENES DEL CARTELISMO

| Jumat, 27 April 2007 | 0 komentar

VIDA Y OBRA DE TOULOUSE-LAUTREC

Henry de Toulouse-Lautrec: "Cartel para el estudio fotográfico de P. Sescau" (1894).

A veces la vida juega malas pasadas, como tuvo ocasión de comprobar Henry de Toulouse-Lautrec (1864-1901) quien nacido en el seno de una familia de la alta nobleza francesa parecía destinado a vivir feliz. Sin embargo, sufrió desde pequeño una rara enfermedad ósea y, como consecuencia, unas roturas de femur tras varias caídas acabaron por impedirle completar su crecimiento, atrofiando sus piernas.

Ello no obstante, el joven aristócrata se traslada a París, decidido a ser pintor. Acaba abriendo un estudio en el famoso barrio de Montmartre y, al mismo tiempo (mostrando un elevado interés por la vida bohemia y los ambientes nocturnos) comienza a visitar cabarés y otros locales de diversión, para los cuales realiza numerosas obras que sirven como anuncio de los distintos espectáculos. Esta faceta es la más conocida de Toulouse-Lautrec, esos cuadros o carteles en los que aparecen retratados de una manera vivaz actores, bailarinas, cantantes y otros personajes de la farándula, habitualmente en actitudes dinámicas y con colores vivos y planos, que transmiten el optimismo y la alegría de vivir del parís de fin de siglo.
.
Sumergido en ese ambiente, Toulouse acabó convertido en alcohólico, contrayendo además la sífilis. mientras una enfermedad mental comenzaba también a afectarle. En resumen, una salud minada que acabaría con su vida antes de cumplir los cuarenta años. Pero en su corta trayectoria, Toulouse dejó una profunda huella. Podemos considerarlo el padre del cartelismo, entendido como obra de arte y al mismo tiempo su influencia en estilos artísticos posteriores, como el modernismo, es evidente. nadie como él fue capaz de retratar fielmente y de forma tan atractiva esos ambientes de ocio y diversión que tanto le atrajeron. Como casi siempre, ser artista es poner el alma en las cosas a las que uno se dedica.
.
Esta página, visitable en francés o inglés, está dedicada en exclusiva al pequeño gran pintor y es altamente recomendable. Lo mismo puede decirse de esta excelente monografía de un profesor de la Universidad de Sevilla. Además, existe un museo dedicado al artista en la localidad de Albi (Francia), que nos ofrece un interesante recorrido virtual por las más del 1000 obras del artista que guarda entre sus fondos.
.
Henry de Toulouse-Lautrec: "Moulin Rouge": La Goulue" (1891). Litografía.

Readmore..

Kamis, 26 April 2007

PAUL GAUGUIN

| Kamis, 26 April 2007 | 0 komentar

DESDE FRANCIA A LOS MARES DEL SUR

Paul Gauguin: "¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?" (1897). Boston.

¡Vaya vida aventurera y exaltada la de Paul Gauguin (1848-1903)!. Nace en Francia, pero pasa algunos años de su infancia en Perú. En su juventud fue marino mercante, agente de Bolsa y negociante de cierto éxito. Casado con una danesa, se marcha a vivir a Copenhague, pero acaba abandonando a su mujer y a sus cinco hijos.Ya por entonces, mostraba un interés creciente por la pintura, a la que decidió dedicarse de manera exclusiva. Viajó a la isla de La Martinica y quedó admirado por el arte primitivo.

Paul Gauguin: "Paisaje" (1890). Washington. "La familia Schuffenecker" (1889). Paris.

A su regreso a Francia convive unos meses con Van Gogh, hasta que en 1891 se traslada a la Polinesia y cuatro años después se instala en Tahití, atraido por un arte en el que lo primitivo cada vez le resulta más interesante. Contrae la sífilis, pasa la lepra e intenta suicidarse. Tiene un hijo con una nativa y acaba instalado en una de las Islas Marquesas, donde muere en 1903, mientras se dedicaba a esculpir sobre madera y cuando sus obras, que remitía a Francia, van alcanzando cada vez más aceptación.

Paul Gauguin: "Pasaje tahitiano" (1893). Minneapolis.

Este mismo dinamismo vital lo encontramos también en su estilo pictórico. Su trabajo se inicia dentro del impresionismo, aunque pronto abandona este estilo, interesado sobre todo en el color, que introduce en zonas planas, carentes de perspectiva y de tonos muy vivos. Aunque ya no abandonará esta tendencia, progresivamente irá introduciendo en sus cuadros el primitivismo que tanto le atrajo, seducido por el arte nativo de los pueblos con los que convivió.
.
De esta manera sus obras van ganando en expresividad y en elementos simbólicos, mientras que, al mismo tiempo, se hacen cada vez más sencillas. Y así, Gauguin se convirtió en el precedente directo de otras corrientes artísticas, como los nabis y los fauvés, sin olvidar que, en parte también, ejercieron influencia sobre el expresionismo. Curiosa e interesante evolución pictórica la de un artista que, queriendo huir de la civilización occidental, a la que acusaba de falsa y artificial, acabó siendo autor de una obra de vital importancia para entender los caminos que el arte emprendería en el siglo XX.

Aquí tenéis 153 cuadros de Gauguin. Con fondo musical de Debussy, podéis consultar esta página francesa sobre Gaugin, cuyo nombre da título a esta web inglesa, bastante interesante. Además, sin ninguna prisa, recorred esta página dedicada a la relación entre Van Gogh y Gauguin: entrad en el apartado "experience" y profundizad en esta pareja de pintores que tanto ha influido en el arte contemporáneo. Por último, averiguad, en español qué hacía Gauguin en las islas tropicales.
.
Paul Gauguin: "Mahana no atua" (El día de Dios) (hacia 1894). Chicago.

Readmore..

Rabu, 25 April 2007

PPT PINTURA POSTIMPRESIONISTA

| Rabu, 25 April 2007 | 0 komentar

TOULOUSE-LAUTREC, GAUGUIN, CÉZANNE Y VAN GOGH
.
Estos son los cuatro grandes artistas a los que se dedica esta presentación, que incluye una trama conceptual acerca del origen del postimpresionismo y de las corrientes pictóricas a las que precedieron.

Readmore..

Selasa, 24 April 2007

DE NUEVO SOBRE CÉZANNE

| Selasa, 24 April 2007 | 0 komentar

JUGAR CON LOS JUGADORES DE CARTAS

Paul Cézanne: "Jugadores de cartas" (1892).

A partir de 1890 Paul Cézanne mostró interés por un tema que ya antes había llamado la atención de otros pintores, como Caravaggio o La Tour. Se trata de los jugadores de cartas, al que el artista dedicó algunos cuadros en la última década del siglo XIX.

Entre esos cuadros se encuentra uno de los más famosos de Cézanne: aquel en el que dos hombres con sombrero, frente a frente, se concentran en el juego, con la única compañía de una botella. Mientras uno de ellos espera, el otro está seleccionando la carta que va a presentar. La partida debe estar comenzando, porque no hay otros naipes sobre la mesa. La forma, construida a través de volúmenes muy definidos, y el color lo presiden todo.

Pero esta obra de Cézanne ha tenido su continuidad y en España se publicó, en 1981, esta serigrafía que se basa obviamente en la pintura del artista francés, aunque introduce algunas novedades: en la mesa hay más objetos y la botella es ahora de la conocida marca "Anís del Mono". Además se rinde homenaje a otros dos pintores españoles: Pablo Picasso y Juan Gris. Para colmo, el título ha tenido una pequeña variación: "el jugador de cartas", aunque la imagen no nos presente a uno, sino a los dos personajes cezannianos. Sólo falta que averigüéis a quién o a quiénes corresponde la autoría de esta obra cuyo estilo (si habéis seguido el blog) debe seros remotamente familiar.

Paul Cézanne: "Jugadores de cartas" (1890-1892). París.






Readmore..

VOLUMEN Y COLOR

| | 0 komentar

LA ENORME APORTACIÓN DE PAUL CÉZANNE
.

Paul Cézanne: "Jugadores de cartas" (1890-1892). Filadelfia.

Paul Cézanne: "Vista de Auvers" (1874). Chicago.

Cuando se revisa la trayectoria artística de Paul Cézanne (1839-1906) se llega en poco tiempo a una conclusión básica: sin su obra no podría entenderse el arte contemporáneo. Y esta afirmación tiene un punto de curiosidad: Cézanne abandonó sus estudios de derecho para dedicarse a la pintura, pero pasó la mayor parte de su vida sin que nadie reparase en su labor. Vivió mucho tiempo en el sur de Francia y no fue hasta 1895 cuando se organizó una primera exposición importante de sus trabajos. A partir de ahí la crítica comenzaría a reconocer su aportación al arte pictórico, de manera que una nueva exposición en 1904 lo consagraría definitivamente como genio de la pintura y padre de las vanguardias que iban a caracterizar el siglo XX.

Paul Cézanne: "La montaña de Sainte Victorie" (1900). Filadelfia.

Cézanne atravesó un primer periodo impresionista, tras el cual, retirado en Aix-en-Provence, y asegurado su futuro por haber recibido una herencia, se concentra en la actividad pictórica, en la que da signos de enorme madurez. Aunque mantuvo algunas características propias de los impresionistas, como el interés por los paisajes y la pintura plenairista, se concentra en la simplificación de los volúmenes y en la yuxtaposición de los colores, asociando forma a color. Tiene cerca de casa una montaña, la de Sainte-Victoire, y la pinta compulsivamente más de setenta veces, en un afán de convertir a la naturaleza y a la vida misma en algo geometrizable. Para entonces su obra empieza a ser conocida y jóvenes pintores reivindicarían su estilo de pintar. Y fue así como el viejo artista que había vivido casi en el anonimato terminó sus días consagrado como genio de la pintura y como padre de los constructivistas, los cubistas, los fauvistas y otros movimientos.

Esta página que lleva el nombre del artista reune alguna información sobre él, pero sin sus cuadros, sólo litografías y aguafuertes. También podéis visitar el taller de Cézane en AIx, como una curiosa presentación, o esta exposición virtual de la National Gallery of Art, de Washington. Y, para concluir, el repertorio de imágenes de sus cuadros que nos ofrece este blog portugués.

Readmore..

Senin, 23 April 2007

EL PUNTILLISMO

| Senin, 23 April 2007 | 0 komentar

LA VISTA COMPONE LA ESCENA, EL PINTOR APORTA LOS COLORES

Georges Seurat: "Domingo por la tarde en la Grade Jatte" (1884-1886). Chicago. (Derecha: detalle).













Conforme me habéis solicitado, me ocupo ahora, brevemente de una corriente pictórica inmediatamente posterior al impresionismo: el puntillismo o divisionismo, así llamado porque plantea la elaboración de los cuadros a base de la yuxtaposición de pequeñas pinceladas (casi puntos) de color puro, dejando al sentido de la vista del espectador la combinación de esos colores. Hay aquí una influencia evidente de las aportaciones que, desde el campo de la Física, se habían efectuado sobre la naturaleza del color.

Por tanto, puede considerarse al puntillismo como heredero del impresionismo (y en ese sentido puede calificársele como neoimpresionismo) o como una de las corrientes que, a partir de aquella tendencia, inicio el camino posterior en la historia de la pintura (y, desde esa perspectiva podríamos considerarlo como postimpresionista).
.
Paul Signac: "El palacio papal de Avignon" (1900). París.

Los pintores puntillistas, entre los que destacan especialmente Paul Signac (1863-1935) y Georges Seurat (1859-1891) recurrieron en sus cuadros frecuentemente a la representación del paisaje, porque les parecía una de las mejores maneras de estudiar los efectos de la luz y sus derivaciones cromáticas, pero no despreciaron otros géneros y otros temas, desde el retrato a las escenas de interior. Pero aunque hay que reconocer que su técnica dotaba a sus obras de una cierta atmósfera muy atractiva, el divisionismo se vio pronto superado por las grandes aportaciones que, desde otras perspectivas, estaban ya efectuándose en la pintura de los últimos años del siglo XIX.
Leed las biografías de Seurat y Signac en la Olga´s Gallery, en la que podréis disfrutar de muchos cuadros de ambos artistas.

Readmore..

Minggu, 22 April 2007

VICENT VAN GOGH

| Minggu, 22 April 2007 | 0 komentar

ARTE, GENIALIDAD Y DESEQUILIBRIO.
.

Vicent Van Gogh: "La casa amarilla" (1888). Amsterdam..
.
¿Qué podemos escribir de Van Gogh? Hemos estado en Amsterdam en enero, visitado su Museo y admirado sus cuadros. Hoy nadie duda de su genialidad, pero cuando murió, Vicent Van Gogh (1853-1890) era casi un perfecto desconocido en el mundo de la pintura. Un hombre que había cambiado frecuentemente de ocupación: misionero entre mineros, comerciante, profesor, ayudante de un pastor protestante, librero y... pintor a duras penas, sobre todo desde 1880, cuando decide definitivamente dedicarse a la pintura.

En esos diez años que transcurren hasta su muerte Van Gogh pintó compulsivamente: casi 900 cuadros y más de 1000 dibujos. En medio de ello, la grave enfermedad psicológica que padecía se iba agravando progresivamente mientras su sostén corría a cargo de su hermano Theo. Tras una estancia en París, el artista se trasladó al sur de Francia en 1888, buscando una paz y un sosiego que jamás alcanzaría. Pasó sus últimos meses en un sanatorio y, poco después de abandonarlo, en julio de 1890 decidió acabar con su vida, suicidándose de un disparo. Él mismo había escrito dos años antes que "quizás la muerte no es el asunto más grave en la vida de un pintor."



Incluido dentro de ese periodo que denominamos posimpresionismo, el estilo de Van Gogh es inclasificable en movimiento alguno por su elevada originalidad, apreciable sobre todo en la forma de emplear los colores y en el tipo de pincelada, inconfundible, al que suele recurrir. Su obra es un precedente directo para movimientos artísticos de la importancia del expresionismo, el simbolismo o el propio fauvismo. Como muestra de ese estilo y su evolución, esta presentación recoge 33 de los 35 autorretratos que se realizó, ordenados de manera cronológica. Quizás un pintor que no vende sus cuadros y carece de recursos no encuentra mejor modelo para sus obras que su propia imagen en el espejo.

Vicent Van Gogh: "Casas de campo" (1890). San Petesburgo.
.
Hay en Internet multitud de información sobre este artista. Evidentemente, hay que comenzar visitando la excelente página del Museo Van Gogh de Amsterdam (con parte en español). Luego, podéis acudir a este atractivo multimedia, muy didáctico. Pero, en cualquier caso, hay que recorrer despacio esta completísima web, de autor canadiense, que nos presenta en español la obra completa de Van Gogh. Si queréis apreciar con detalle el trazo de su famosa pincelada, entonces entrad en esta página con zoom. Por último, en inglés, esta interesante página recoge multitud de datos interesantes sobre el pintor; biografía, obras y, sobre todo, un amplio repertorio de las cartas que dejó escritas, mientras que esta galería ofrece también una variada información.


Readmore..

Sabtu, 21 April 2007

EL POSTIMPRESIONISMO

| Sabtu, 21 April 2007 | 0 komentar

LOS GENIOS PRECURSORES

Paul Gauguin: "Paisaje" (1890). Washington.

Hacia la década de los ochenta del siglo XIX los postulados del impresionismo comienzan a ser revisados por otros artistas. La crítica llega desde perspectivas diversas y, por lo tanto, no podemos concluir que la pintura postimpresionista sea un estilo más. Por el contrario, cada autor explora nuevos caminos artísticos; en eso consiste exactamente su genialidad. Estos grandes autores posimpresionistas crearon en la pintura nuevas vías de expresión y pueden considerarse, a su vez, claros precursores de otras corrientes artísticas que aparecerán en el siglo XX. Son ellos las bases sobre las que se asentarán las distintas vanguardias que acompañarán el nacimiento del nuevo siglo.
Paul Cezanne: "Casa y árboles". (1890). Filadelphia.
.
Vicent Van Gogh: "Carretera en Auvers tras la lluvia" (1890). Moscú.
.
En general, a los posimpresionistas no sólo les interesa la luz; manifiestan un interés por el dibujo y les preocupa captar también la expresión: que la pintura refleje no sólo la luz, no únicamente lo fugaz, sino cuestiones más profundas. Para ellos, pintar ha de ser reflexionar, captar esencias, descubrir lo que está más abajo de la realidad aparente.

Pero, ¿quiénes son estos genios precursores? Enunciados rápidamente, hablamos de tres grandes maestros. Cezanne muestra un acusado interés por los volúmenes y las formas. Van Gogh trata de captar la expresiones y los sentimientos; los estados del alma, Gaugin renuncia a la luz y la perspectiva y se interesa por el color y sus significados. A ellos, en cierta medida, puede añadíirse Toulouse-Lautrec, interesado en el movimiento y lo instantáneo. De cada uno de ellos he incluido aquí una obra realizada en el mismo año, 1890, para que podáis observar la diferencia de estilos.
.
Henry de Toulouse-Lautrec: "Moulin Rouge" (1890).

Son estos artistas los cimientos de movimientos posteriores. Una especie de caldo de cultivo fecundo que da vida a nuevas ideas y a nuevas corrientes. No entenderíamos el cartelismo del siglo XX sin la obra de Toulouse-Lautrec. Igual que tal vez no se hubiese llegado al cubismo sin la labor previa de Cezanne. Y, desde luego, el expresionismo debe tanto a Van Gogh como el fauvismo a Gaugin. Así pues, esos últimos veinticinco años del siglo XIX resultan ser de una importancia trascendental en la historia de la pintura. Uno de esos momentos en el que la creatividad aflora en todo su esplendor y que, hoy, más de cien años después, consigue no dejarnos indiferentes.

Aquí tenéis una visión sintética de esta etapa pictórica, que se aborda con algún detalle mayor en esta otra página, pero con diferentes criterios de clasificación. Por último, la Artcyclopedia nos ofrece un catálogo de artistas postimpresionistas, incluyendo a algunos que aquí no hemos citado.

Readmore..
 
© Copyright 2010. yourblogname.com . All rights reserved | yourblogname.com is proudly powered by Blogger.com | Template by o-om.com - zoomtemplate.com