EN BÚSQUEDA DE LA LUZ
Interesante y agitada vida la de Claude Monet (1.840-1.926), quien desde joven mostró una clara atracción hacia el arte de pintar. Sin embargo, sus comienzos no fueron fáciles: estudió pintura con varios maestros de quienes aprendió los distintos estilos que se cultivaban en la Francia de la época. Hasta cierto punto siempre disconforme con los cánones tradicionales, acaba por trabar amistad con algunos de los artistas que, unos años después constituyen la columna central del estilo impresionista. Pero aún es pronto. En medio de ciertas dificultades económicas y con problemas también en el orden familiar, Monet protagonizó una tentativa de suicidio en 1868. Para entonces ha conocido la obra de Édouard Manet y ha llegado a la conclusión de que lo importante es pintar al aire libre y a ello se dedica con estusiasmo, tratando de captar los efectos de la luz. No le importa que sus obras al natural sean una vez y otra rechazadas por la crítica y el público.Claude Monet: "El picnic" (1865-66). Moscú.
En 1874 Monet y otros treinta y ocho pintores deciden organizar una exposición conjunta de sus obras, a la que denominaron "Salón de los independientes", recibiendo críticas negativas. Pero le cabe el honor de que uno de sus cuadros allí presentados, la pequeña obra que lleva por título "Impresión. Sol naciente" va a servir como punto de partida de la denominación con la que desde entonces se conoce a este grupo de pintores. En esa muestra, y pese al fracaso cosechado, el impresionismo toma definitivamente carta de naturaleza. Así que Monet continua fiel a ese estilo que buscar acercarse a la naturaleza y tratar de de reflejar en el cuadro los efectos cambiantes de la luz, empleando para ello una pincelada rápida y vigorosa. Es el plenairismo, el pintar al aire libre la fugacidad de la visión de un tema cualquiera, antes de que el cambio de luz lo convierta en otra visión diferente.
Arriba: Claude Monet: "La casa azul en Zaandam" (1871). Colección privada. Reino Unido.

Claude Monet: "La catedral de Ruan" (1893-94). París. // "La catedral de Ruan al atardecer" (1894). Moscú.
Una década después de aquella primera exposición los gustos del público y de la crítica empiezan a variar y ahora los cuadros de Monet y sus amigos (Sisley, Renoir, Pisarro y otros) comienzan a cotizarse. De este modo, en medio de una mayor tranquilidad económica, el artista aborda lo que sería otro rasgo del impresionismo: el serialismo, la representación en varios lienzos de la misma vista o del mismo paisaje, para que así queden evidenciados esos efectos de la luz. Su legado de veinte óleos sobre la fachada oeste de la catedral de Ruan es el más claro exponente de esta tendencia.
En 1890 Monet se instala en la villa de Giverny, próxima a París, donde ha adquirido una pequeña propiedad en la que se hará construir un jardín japonés en el cual habrá un pequeño estanque y un puente de bambú. Lo frondoso de la vegetación que rodea al pequeño lago y la exhuberancia de los nenúfares que crecen en el agua servirán entonces como motivos para sus cuadros. .
Y en ese edén privado Monet fue envejeciendo al tiempo que perdía progresivamente la vista. No por ello dejó de pintar. Lo seguía haciendo aún en 1926, el año en que murió cuando ya había cumplido los ochenta y seis años. Para entonces, otros de sus amigos impresionistas habían cambiado de estilo, pero él se mantuvo fiel hasta el final a esta tendencia. El poderoso influjo de la luz.
.
Claude Monet: "El puente japonés" (1899). Filadelfia.
Hay en Internet numerosas páginas sobre Monet. La mejor que conozco es esta en inglés, "El arte de Monet", en la que se presentan informaciones variadas y casi 500 de sus cuadros, que pueden consultarse de diversas maneras. Desde Giverny, el último refugio de Monet, esta web muestra (en dos idiomas) un interesante elenco de temas sobre el artista. Podéis recurrir también a "Monetalia", que pretende llevar "el arte de Monet a la gente". Finalmente os recomiendo una visita a este "Monet desconocido", que recoge obras expuestas en un museo norteamericano.
Claude Monet: "Barcos en Pourville (1882). Colección privada.
0 komentar:
Posting Komentar