Minggu, 25 Mei 2008

EL GRUPO "EL PASO"

| Minggu, 25 Mei 2008 | 0 komentar

NUEVOS AIRES EN LA PINTURA ESPAÑOLA

España. 1957. En una Europa en la que acaba de crearse el embrión de la actual Unión Europea, nuestro país continúa gobernado por la férrea dictadura de Franco. Pese a que un año antes, con la entrada en la ONU, se ha iniciado la ruptura del aislacionismo que caracterizó la etapa anterior, la pobreza impera en todas partes y la economía está en quiebra absoluta. Ese año llegan al poder los tecnócratas, pero aún tardarán un tiempo en imprimir un cierto giro a la política económica.

Antonio Saura: "Grito nº 7" (1959). Madrid.

En lo que respecta a las cuestiones culturales, el ambiente es también irrespirable. La película "el último cuplé", que con el protagonismo de Sara Montiel triunfaba ese año, podría ser buen ejemplo del ambiente cultural existente entonces en España: las tradiciones son su base y la censura se encarga de eliminar cualquier signo de modernidad que pudiera romper los cánones que defiende el nacional-catolicismo imperante.

Martín Chirino: "Raíz" (1967). Gran Canaria.

Pero no todo el mundo en la España de entonces coincide en el respeto a esos patrones culturales. Grupos minoritarios son conscientes de la penosa situación que se vive en la cultura y el arte y españoles.Ya vimos aquí el caso de la creación del Equipo 57. Ese mismo año, en Madrid, un grupo formado por ocho artistas y dos críticos de arte daban a la luz un manifiesto colectivo en el que se hacían eco de la crisis del arte español y planteaban la necesidad de "crear un ambiente que permita el libre desenvolvimiento del arte y del artista", afirmándose en la búsqueda de "una plástica revolucionaria". Surgía así el grupo El Paso en el pobre panorama artístico español. Dos meses después, los miembros del grupo llevaban a cabo su primera exposición colectiva en Madrid. Sin ser uniformes en sus trayectorias previas, el estilo netamente predominante entre ellos era el que se encontraba entonces en boga: el arte abstracto de matiz expresionista e informalista, huyendo de la figuración pictórica.

En aquel grupo inicial formaban pintores tan reconocidos como Antonio Saura (1930-1998), Luis Feito (1929), Manolo Millares (1926-1972) o Rafael Canogar (1935), junto al escultor Pablo Serrano (1908-1985). Éste y la pintora Juana Francés (1927-1990) se apartaron pronto del grupo, mientras se agregaba el escultor Martín Chirino (1925). Entre idas y venidas de artistas, El Paso acabaría por disolverse a mediados de los años sesenta del siglo pasado y sus miembros siguieron trayectorias divergentes que, en algunos casos, los llevaron a distanciarse de sus postulados iniciales no figurativos.

Rafael Canogar: "El tumullto" (1966). Skopje (Macedonia).

Sin embargo, pese a lo breve de su aventura, El Paso trajo profundos aires de renovación a la plástica española. La apuesta de todos y cada uno de sus miembros por romper con los patrones de la cultura oficial significaba dar ese "paso" adelante que permitiese al arte español romper con las ataduras vigentes, al tiempo que mostraban un acusado interés por conectar sus obras con las que entonces destacaban en el panorama internacional. En definitiva, se preocuparon por abrir el país a las influencias externas, lejos de la idea del Régimen de que todo lo que llegaba de fuera era negativo. No fue poca tarea.
.
Manolo Millares: "Cuadro 12" (1057). Canarias.

En esta página se presenta una breve trayectoria del grupo, junto a la lista de sus miembros e imágenes de sus obras. Una visión semejante se ofrece también en esta otra web almeriense. Aquí podéis descargaros en PDF un extenso artículo sobre "El grupo El Paso y la crítica de arte". Por último, en este ensayo se conmemoran los cincuenta años de la creación del grupo.

0 komentar:

:)) ;)) ;;) :D ;) :p :(( :) :( :X =(( :-o :-/ :-* :| 8-} :)] ~x( :-t b-( :-L x( =))

Posting Komentar

 
© Copyright 2010. yourblogname.com . All rights reserved | yourblogname.com is proudly powered by Blogger.com | Template by o-om.com - zoomtemplate.com