Kamis, 29 November 2007

LA GIRALDA. LA BELLEZA DE UNA TORRE ESPECIAL

| Kamis, 29 November 2007 | 0 komentar

EL ALMINAR DE LA MEZQUITA ALJAMA DE SEVILLA
.

"En el mes de Ramadán de 567 (año 1172) empezó el Amir al-Mu/minin (Abu Yacub) a delinear el emplazamiento de esta mezquita noble y hermosa. Se encargó de ello al jeque de los arquitectos Ahmad ben Baso y a sus colegas, los arquitectos constructores de Sevilla, y a todos los arquitectos de al- Andalus, y con ellos a los arquitectos constructores de la capital Marrakus y de la ciudad de Fez y de la gente de allende al Estrecho y se reunieron en Sevilla de ellos y de las distintas clases de carpinteros y aserradores y obreros para las diferentes construcciones en gran número, hábiles cada uno en cada especialidad de las obras. Era el inspector jefe de los constructores y alarifes el arquitecto Ahmad ben Baso (que) abrió sus cimientos, junto a la aljama, y encontró en ellos un pozo manantial y lo cegó con piedras y cal, explanó sobre el agua hasta que aseguró las bases de los cimientos."
../...
"(Muerto el califa), se paralizaron las obras hasta (que en el año 1184 su hijo Abu Yusuf) mandó levantar el alminar (y tras una nueva paralización de las obras ordenó el califa) reanudar la construcción del alminar dicho y reedificar lo que se había arruinado en la mezquita. Se empezó la obra por el alarife Ali, el de Gomara, con ladrillo que es mejor que la piedra para la construcción."
.
La Giralda en 1198 (izquierda), 1356 (derecha) y en la actualidad (centro).

Gracias a estos textos del cronista almohade Ibn Sahib al-Sala, que forman parte de su obra "al-Mann bil-Imamah" (un manuscrito hallado por fortuna en 1930 en una biblioteca de la Universidad de Oxford) conocemos los nombres de los dos arquitectos que participaron en la construcción de la torre que es casi desde aquella época símbolo universal de la ciudad de Sevilla. Amhad ben Baso inició las obras de la mezquita aljama y, más tarde, de las primeras hiladas del alminar y Alí de Gomara remató la torre. Así pues, desde la colocación de las "primeras piedras" hacia 1184 hasta la finalización de la torre, en 1198, habían pasado sólo catorce años.

La joya del arte amohade de al-Andalus alcanzaba una altura de 64 ms. y consistía en dos bloques prismáticos superpuestos, el inferior de 13,6 ms. de lado y 50 de altura y el superior de 6,8 ms de lado y unos 14 de alto, rematado con una cúpula sobre la que se alzaba el famoso yamur, formado por cuatro bolas o manzanas de bronce dorado. Su colocación marca el final de la construcción en el año citado.

Rampas de acceso en la Giralda (izquierda) y tableros de sebka (derecha).

De esta grandiosa obra sorprende la sustitución de la piedra (que sólo alcanza unos dos ms. de altura a partir del suelo) por el ladrillo. Al parecer ello da a la torre más estabilidad frente a terremotos, al tiempo que reduce los riesgos de humedades por capilaridad del suelo. Pero hay muchas más sorpresas en la Giralda. De un lado, su propia concepción, característica de los alminares almohades: sigue el modelo de "torre dentro de la torre", al estar compuesta por dos cuerpos que se unen entre sí mediante una serie de 35 rampas, que viene a sustituir a la habitual escalera y hace el ascenso más cómodo y amplio. Una serie de vanos abiertos al exterior, resueltos en distintos tipos de arcos, proporciona luz natural en la subida; además, el cuerpo interior aloja siete cámaras que se superponen en altura. Pero la más hermosa de las sorpresas de la Giralda quizás sea los cuatro tableros de paños de sebka que aparecen en cada uno de sus cuatro lados a partir de media altura y que contribuyen a estilizar más aún, si cabe, la figura de la torre. Sobre ellos corre una arquería de arcos ciegos entrecruzados que generan otra sebka extendida de lado a lado de la torre.

Hasta aquí hemos descrito la parte visible del alminar almohade. El prisma superior quedó literalmente embutido en la reforma que se efectuó en la torre a partir de 1560, en pleno Renacimiento, según las trazas del arquitecto Hernán Ruiz, maestro mayor de la catedral, y que implicó también la colocación de balcones en los huecos de la parte inferior. Reforma que quedó completada con la colocación de la veleta o Giraldillo en 1568 y que dio a la Giralda su configuración actual. Pero esa es otra historia y la contaremos en otra ocasión.
.
Habitualmente, en este blog completamos la información del tema tratado con enlaces a otras páginas que abordan la misma cuestión. Pero en esta ocasión hemos preferido que sea la misma torre la que nos hable con el embrujo de su belleza. Sirva esta presentación como ejemplo. La música que acompaña a las imágenes en la melodía "Sándalo" del compositor sevillano Gualberto, maestro de maestros, miembro del mítico grupo Smash, con una amplia discografía a sus espaldas y un virtuoso en el manejo del sitar, un instrumento de origen hindú que aquí queremos hermanar con lo andaluz y con la Giralda; lo oriental con lo occidental, como debería ocurrir en la Tierra toda. Disfrutad de la Giralda. Subid cuando podáis. Quérreis volver.



0 komentar:

:)) ;)) ;;) :D ;) :p :(( :) :( :X =(( :-o :-/ :-* :| 8-} :)] ~x( :-t b-( :-L x( =))

Posting Komentar

 
© Copyright 2010. yourblogname.com . All rights reserved | yourblogname.com is proudly powered by Blogger.com | Template by o-om.com - zoomtemplate.com