Tampilkan postingan dengan label 13.2. ESCULTURA BARROCA EUROPEA. Tampilkan semua postingan
Tampilkan postingan dengan label 13.2. ESCULTURA BARROCA EUROPEA. Tampilkan semua postingan

Jumat, 14 Maret 2008

GIAN LORENZO BERNINI

| Jumat, 14 Maret 2008 | 0 komentar

EL ARTISTA DE LOS PAPAS


Si en el Renacimiento se dieron varios casos de artistas polifacéticos, entre los cuales el más destacado fue el Miguel Ángel, también en la época barroca encontramos un personaje semejante, Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), que cultivó las tres artes mayores y fue también escritor e incluso diseñador de escenografías teatrales, sin olvidarnos de sus aportaciones en el campo del urbanismo.

Gian Lorenzo Bernini: "Columnata de la Plaza de San Pedro" (1657-57). Roma.

Bernini nació en Nápoles, hijo de un padre escultor que le enseñó el oficio, pero pasó la mayor parte de su vida en Roma, donde adquirió fama y riquezas como quizás ningún otro artista barroco italiano. La razón de ello es bien sencilla: cuando contaba 31 años fue designado arquitecto pontificio por Urbano VII y desde entonces contó ininterrumpidamente con la protección de otros seis papas más, lo que le permitió desarrollar sín problemas sus múltiples capacidades artísticas en la Ciudad Eterna. Pero no sólo realizó obras para el papado. Aún tuvo tiempo de atender numerosos encargos particulares.

Como arquitecto, y fruto de sus trabajos en el Vaticano, son dos de sus más conocidas realizaciones: de un lado, el famoso Baldaquino de San Pedro, situado en el centro de la basílica, justo sobre el lugar en el que se halla la humilde tumba del primer apóstol. Aquí el joven Bernini se aleja de las formas renacentistas y manieristas hasta entonces predominantes y recurre al empleo de la columna salomónica, proclamando el éxito de la nueva estética barroca, parejo al que él mismo obtuvo como autor. De otro lado, unos años después Bernini levanta la columnata que cierra la plaza con su forma elíptica, pero que al mismo tiempo se abre para recibir a las multitudes que acuden a la llamada del pontífice. Incluso unos años después, y de nuevo dentro del templo, nuestro artista realizaría la Cátedra de San Pedro, una especie de altar relicario en el que se guarda la silla que pretendidamente usó el primer papa de Roma.

Gian Lorenzo Bernini: "Baldaquino de San Pedro" (1624-33). Roma.

Fuera del Vaticano Bernini levanta la iglesia de San Andrea en el Quirinal, para los jesuítas, que pese a su reducidas dimensiones podemos considerar una de las muestras más hermosas de la arquitectura barroca, con una planta oval centrada y un ingenioso juego de luces. Hasta la misma disposición de la entrada (en un extremo del eje menor de la elipse) contribuye a crear el efecto escenográfico que Bernini pretendía.

Igualmente variada es la producción escultórica del arquitecto pontificio. Es ya un tópico afirmar que la quintaesencia de lo que el Barroco significó en escultura se encuentra en su obra del éxtasis de Santa Teresa, en el que combina las diversas artes en la búsqueda de efectos puramente teatrales. Pero desde el San Longinos de su primera época hasta los ángeles pasionarios del puente de Sant´Angelo en Roma, hay toda una evolución estilística y unas sorprendentes realizaciones: retratos de todo tipo, conjuntos funerarios, imaginería religiosa, obras de contenido mitológico... sin que nos olvidemos de las espectaculares fuentes que diseñó y que hoy son objeto de la atracción preferente de los millones de turistas que acuden a Roma.

Gian Lorenzo Bernini: "Apolo y Dafne" (1623-1635).

Pero hay en esa ciudad una obra de Bernini menos conocida, el llamado "elefante obeliscóforo" (1667) y que, en su aparente sencillez, sintetiza bastante bien lo que debió ser la mentalidad estética de Bernini. Un obelisco traído desde Egipto (realizado hacia el 580 a.C.) es llevado a lomos de ese animal. No sé si Bernini habría visto alguna vez un elefante en vivo (supongo que sí), pero tan amante como era de las curvas, en este caso se le fue la mano con la longitud de la trompa. El Barroco aquí se impone a la mera realidad.
.
Gian Lorenzo Bernini: "Elefante obeliscóforo". Roma.
.
En esta Historia del Arte en inglés se da un repaso visual a la obra de Bernini. En español, esta web tiene diversa información, y muestra fotografías de sus obras más destacadas. Por otro lado, la síntesis de la Wikipedia española es bastante amplia. Además. aquí tenéis una completa galería de imágenes de las esculturas de Bernini y un repertorio sobre el Baldaquino de San Pedro. Finalmente, su biografía en italiano, acompañada de un eje cronológico y numerosas imágenes.

Readmore..

Selasa, 29 Mei 2007

SOBRE LA SIMBOLOGÍA ESCULTÓRICA EN EL PRIMER BARROCO

| Selasa, 29 Mei 2007 | 0 komentar

LA OBRA DE STEFANO MADERNO

Stefano Maderno: "Nicodemo con el cuerpo de Cristo" (1605). San Petesburgo. .... "Hércules y Telefo" (1620). San Petesburgo.

En un artículo anterior, dedicado a la escultura barrroca publiqué una fotografía de la famosa escultura de Santa Cecilia, obra de 1600, realizada por el artista italiano Stefano Maderno (1576-1636). Hoy me llega, desde Perú, una petición para que amplíe mi comentario sobre este autor, hasta cierto punto oscurecido por la fama de su hermano, Carlo Maderno, quien remató la obra de la basílica del Vaticano dotándola de la fachada que hoy la distingue.

La produccion artística de Stefano puede situarse en el periodo de transición entre la escultura manierista y la barroca. Aunque se duda del lugar en el que nació, sabemos que hacia finales del siglo XVI el artista se encontraba ya instalado en Roma, combinando su labor de restaurador de estatuas antiguas con la de escultor de sus propias obras. Esta doble dedicación explica quizás ese aspecto de transición de sus obras: en algunos casos, son claramente perceptibles las referencias a modelos renacentistas; en otros es bien visible la huella de la influencia de Miguel Ángel; finalmente, en otras obras, apreciamos ya el triunfo de la estética barroca. Además, Maderno recurrió tanto al mármol como al bronce, pero empleó también la terracota.

A partir de la realización de la estatua de Santa Cecilia, para la iglesia del mismo nombre, en el Transtevere romano, Maderno vio crecer su fama y en los primeros años del siglo XVII, coincidiendo con el papado de Paulo V, Stefano se encuentra entre los más destacados escultores e la Roma pontificia, aunque sus años de plenitud como artista coinciden ya con los del progresivo encumbramiento del joven Bernini. Así, trabajó en diversas iglesias de la ciudad, en las que dejó relieves y algunas esculturas, destacando su labor en la capilla paulina de la basílica de Santa María la Mayor.
.
Stefano Maderno: "Santa Cecilia" (1600). Roma.

Pero, sin duda alguna, la fama de Maderno le viene de esa misteriosa estatua de Santa Cecilia, con la que se quiso conmemorar el hallazgo del cuerpo incorrupto de la santa, producido unos años antes de que Maderno la fijase para siempre en mármol de Carrara. La obra en si misma es un ejemplo de las tendencias que se aunaban en nuestro escultor. El rostro de la mártir no presenta signo alguno de dolor, aunque la posición forzada del cuello y el visible tajo que aparece en él introducen un gusto por lo patético, claramente reforzado por la presencia de las manos atadas.

Anónimo: "Santa Cecilia" (hacia 1610). Santiago, Chile.

Sin embargo, en la Europa de la Contrarreforma lo simbólico alcanzaba un valor extraordinario. De ahí, el rostro tapado de la santa, que representa la fe en Dios. Pero hay un pequeño y hermoso detalle en la escultura que siempre me ha parecido interesante, por caracterizar a la perfección la mentalidad barroca. Observad que en una de las manos de Cecilia hay tres dedos extendidos, mientras que en la otra sólo aparece uno. He aquí una clara alusión al misterio de la Trinidad: Dios es uno y tres personas, al mismo tiempo, como proclamó mucho antes San Agustín. Y Maderno, tal vez siin imaginarlo, estaba creando un tipo iconográfico que triunfaría en muy poco tiempo. ¿Cómo explicar si no que en una pintura del otro lado del Atlántico, realizada hacia 1610 la misma santa esté representada de idéntica manera? Los caminos del arte son, a veces, inescrutables.

Leed en italiano este artículo sobre la restauración de la Santa Cecilia de Maderno, ilustrado con excelentes detales fotográficos.

Readmore..
 
© Copyright 2010. yourblogname.com . All rights reserved | yourblogname.com is proudly powered by Blogger.com | Template by o-om.com - zoomtemplate.com