Pregunta
Hola Mónica:
Acabo de pasar un examen de listening en la Escuela de Idiomas 4ª curso y me parece que me va a quedar para septiembre. Me he esforzado mucho en escuchar audios en inglés, realizar exámenes del FCE, muchas horas escuchando audios, podcasts de la BBC, telediarios en inglés, en fin casi una obsesión. Cuando ha llegado la hora del examen es como si no entendiera nada y se me hace cuesta arriba escuchar el inglés en ese momento.
Me siento casi frustrado porque pongo un gran esfuerzo en el día a día, trabajar, la familia, los estudios y además siempre me impongo una gran disciplina en esto del inglés pero a la hora de la verdad nada de nada. No sé si con este mensaje me podréis dar la solución, creo que es difícil, pero quisiera alguna recomendación.
Sé que como todo en la vida tiene sus altos y bajos, pero veo a gente que está en clase conmigo que tiene una habilidad innata y tienen un buen oído. Estoy muy desilusionado porque como he dicho antes pongo mucho interés en aprender inglés y no saco el verdadero rendimiento cuando lo necesito.
¿Qué puedo hacer? qué tengo que escuchar para mejorar la calidad de mi audición?
Thanks in advance.
J.
*************
Nota: Para poder contestar a la pregunta de J. le pregunté cuantas horas había dedicado al estudio del inglés y qué edad tenía. Su contestación fue que había dedicado 5 horas a la semana al "listening" durante dos años y que tenía 40 años.
Respuesta:
Hola J.:
Con 480 horas (20 horas x 24 meses= 480) de listening deberías ser capaz de entender bastante inglés.
Hay una explicación científica para tu problema. En general, le ocurre a todos los adultos. En el cerebro, la primera lengua distorsiona la forma en que escucha una segunda lengua porque está especializada en los sonidos de la primera, por tanto, sólo escucha lo que quiere escuchar. Aquí puedes leer en inglés cuál es el problema.
Nota: Para quienes no pueden leer el artículo en inglés, traduzco a continuación una importante conclusión del mismo. La página "Science Daily" resulta muy interesante para quienes buscan información sobre los problemas de aprendizaje de un segundo idioma.
"...El Dr. Iverson dijo: La dificultad en el proceso aprendizaje en los adultos no parece tener su causa un cambio en la plasticidad neural. Más bien, pensamos ahora que el aprendizaje se hace más difícil porque nuestra experiencia con nuestra primera lengua distorsiona nuestra percepción. Vemos las cosas a través del lente de nuestra lengua materna y eso distorsiona la forma en que percibimos las lenguas extranjeras.
Es muy difícil retrotraer este proceso. Es así porque cambiamos nuestra percepción durante nuestra infancia y nos especializamos en los sonidos de nuestra primera lengua. Esta especialización puede entrar en conflicto con nuestra habilidad de aprender a distinguir sonidos de otros idiomas. Con entrenamiento, podemos cambiar esta distorsión de la percepción a fin de facilitar el aprendizaje de una segunda lengua..."
A través de mi experiencia dando clases a adultos, sé que -por algún motivo desconocido- hay algunos adultos para quienes este problema es peor que para la media. Estoy segura que lo único que escuchas es un sonidos extraño, y no puedes separar una palabra de otra, ¿verdad?
Creo que la única manera en que mejorarías sería con un profesor particular (no estoy intentado decir que seamos nosotros, puede ser cualquier profesor de tu localidad) que te enseñara a escuchar, es decir, a que prestes atención a ciertos sonidos y los practiques. Debes buscar a un profesor nativo que te entrene con los sonidos; mejor bilingüe porque sabrá las diferencias entre ambos idiomas. Cada vez que cometas un error te lo deberá corregir. También debe enseñarte a enlazar, es decir, a unir una palabra con otra. Cuando escuchas, no entiendes porque en el inglés real se enlaza y mucho. Puedes leer aquí más consejos sobre cómo escuchar inglés.
En ocasiones, necesitamos una ayuda mayor que la que necesita el resto de la gente y creo que tu caso es uno de estos. Quizá te parezca caro, pero si realmente quieres aprender no creo que puedas hacerlo por tu cuenta, o sólo yendo a una academia con otras personas.
A continuación pedí a Beatriz C., una alumna de nuestra academia, que contara a J. cómo había sido su experiencia con el "listening" en el First Certificate. Esto es lo que contó Beatriz:
"Yo hice el examen del First dos veces, el primero fue en uno de los pabellones de la Casa de Campo (en Madrid), en una sala enorme. El audio no me pareció muy bueno, porque al ser un pabellón grande me parecía que había algo de eco. De todas formas, en aquella época, el listening era la parte en la que más flojeaba y creo que este factor fue quizás más determinante que el primero a la hora de suspender. El segundo examen lo hice en uno de los colegios del British Council en Pozuelo. Habilitaron una de las salas más grandes (parecía la sala de fiestas), pero era muchísimo más pequeña que el pabellón del primer examen. El audio, en esta segunda ocasión, me pareció mejor en cuanto a su calidad, aunque creo que lo entendí mejor porque era la parte a la que más tiempo había dedicado de todas, al ver que era la parte más floja del primer examen.
Mark, que me daba clases por aquella época, me insistió mucho en escuchar audio a todas horas. Escuchaba y sigo escuchando podcats gratuitos de la BBC, noticias reales, todo el tiempo, siempre estaban de fondo mientras iba en el metro de camino al trabajo, por las noches cuando leía algún libro en español. A veces era como una tortura porque prefería mil veces leer mi libro en silencio, pero creo que la tortura merecía bastante la pena. Y también porque al principio cuando intentaba prestar atención entendía quizás un 10%, pero después de muchos meses con ello podía identificar bien el tema de la noticia y entender algunos detalles (y así de paso estar informada de las últimas noticias). También practiqué con muchos listening de los libros del FCE, me dio la impresión que al hacer muchos de estos tests podías intuir un poco mejor cual podría ser la respuesta más probable. Por ejemplo, la segunda parte del listening suele ser una entrevista larga y en el ejercicio tienes que rellenar huecos en unas frases que resumen tramos de la entrevista. Haciendo muchos ejercicios de estos te das cuenta que aunque la frase sea un resumen de lo que se está diciendo, normalmente cuando llega a la palabra clave (el hueco a rellenar) la persona del audio dice una parte de la frase-resumen de forma literal y solo hay que seguirla para pillar la palabra del hueco. En ocasiones no era así, pero me dio la impresión de que era la regla general.
En cuanto a los acentos, los del examen me parecieron los mismos que los que aparecían en los listening de los libros del FCE.
Si para el lector del blog es fundamental una buena calidad del audio, quizás debería llamar al British Council para que le informen donde se prevé que sea el examen del First, porque creo que en la página web no lo ponen y normalmente ese dato te lo dicen cuando ya has pagado la cuota y faltan unas semanas para el examen. Pero quizás si llama e insiste le pueden informar y puede valorar si le conviene o no."
Beatriz C.
¡Muchas gracias Beatriz por tu testimonio!
¿Cuál ha sido tu experiencia con el "listening" del examen del FCE o del CAE? ¿Buena? ¿Mala? ¿Tienes algún consejo que pueda servir a las personas que están preparándose ahora estos exámenes? Cuéntanoslo en comentarios, así todo el mundo se beneficiará.
Más sobre el tema: Las distintas frecuencias del inglés y el español, de Fredy Florez
********
Novedades:
¡Muchas gracias, Roberto!
Nuevos posts de nuestros colaboradores:
¿Quieres dar clases de inglés por Skype? Mira aquí |
Desde nuestra página de EBPAI estamos ofreciendo la posibilidad de recibir clases de inglés de apoyo por Skype. Si tenéis problemas con la asignatura o simplemente queréis reforzar conocimientos de cara al próximo curso o preparar la selectividad, podéis aprovechar el verano para hacerlo. Más información aquí. |
0 komentar:
Posting Komentar