Transcribo a continuación un email que me escribe Ana. En él narra su experiencia aprendiendo inglés en Gales (Reino Unido).
Mucha gente en España ha optado por irse al Reino Unido para salir de la crisis; al tiempo que aprenden inglés esperan a que amaine el temporal. No obstante, no es un camino libre de espinas. ¿Estás tú en una situación similar? Sigue leyendo, quizás mis consejos te ayuden a quitarle espinas al camino.
**************
Antecedentes
Mi nombre es Ana y soy una consecuencia de la crisis en España. Mi empresa tenía problemas y me quedé sin trabajo, por lo que ya no tenía excusas para hacer algo que siempre había dicho que quería y nunca lo hice por las circunstancias que fueran; posiblemente no era el momento -vamos a dejarlo ahí- viajar a un país de habla inglesa y aprender inglés de una vez.
Y en ello estoy ahora mismo, allí por el mes de mayo de 2009 me vine a vivir a Cardiff; casualidades de la vida por recomendaciones varias.
Nivel de inglés inicial: 0
Mi nivel de inglés cuando llegué aquí era nulo a nivel hablado y listening, así que me las vi bastante mal en el primer contacto para buscar casa y situaciones parecidas. Cuando no sabes el idioma cosas sencillas de la vida se convierten en grandes problemas que cuesta mucho resolverlos por la falta de comunicación.
Tengo 36 años y desde el instituto no había estudiado inglés. Para mí siempre ha sido muy difícil y no muy buen amigo. En la Universidad era algo opcional y por supuesto, no me hacía con él a pesar que en una ingeniería, que es lo que estudié, era algo casi obligatorio.
La academia
Me apunté a una academia y tras hacer un examen de nivel comencé en pre-intermediate level. Yo he estudiado inglés toda la vida en el colegio y el instituto, pero lo que sabía y nada todo es nada, pues como todos los españoles, mucha gramática y poco más.
Expectativas no cumplidas
Cuando comencé las clases estaba animada. Todos mis amigos en España me decían que en 2 o 3 meses empiezas a entender y hablar. Así que ahí estaba yo, esperando a que llegará el tercer mes y entender, pero desgraciadamente llegó el tercer mes y el cuarto y nada, yo que no entendía nada y la frustración cada vez era mayor. Creo que llegué a estar deprimida incluso, entre el tiempo, el inglés y la vida sentimental que había dejado en España, esto fue durísimo para mí. Pero ahí que seguí.
Mi progreso es lento, muy lento, pero me planteé un objetivo y pienso que no me iré de aquí sin conseguirlo. No obstante, me da miedo que eso me lleve más tiempo del que desearía, porque en un principio y tras recomendaciones de amigos hasta Navidad era más que suficiente, pero claro, para mí no lo es. Ahora mismo puedo comunicarme, únicamente cuando se dirigen a mí directamente y a veces pidiendo que me repitan cosas muy básicas.
Sigo yendo a la escuela, pasé de la escuela privada a una escuela internacional de idiomas. Cuando hice el examen de nivel en septiembre comencé las clases de Upper intermediate y ahí sigo preparando el First. Es todo un año escolar. Las clases son todos los días 3 horas. A veces tengo una sensación de pérdida de tiempo impresionante, no veo progresos y las clases me aburren tremendamente.
Nula fluidez, pronunciación terrible
Me dedico a quedar con gente para hablar, vivo con una familia, intento no hablar español pero me resulta inevitable. Afortunadamente me hice con una amiga íntima casi en mis inicios aquí y ahora, desde hace un mes trabajamos en el mismo departamento de una empresa española que tiene una sede aquí. En nuestro departamento solo estamos nosotras dos como españolas, pero yo no me comunico apenas con nadie más que con ella. Además, me comparo mucho con su inglés y me cuesta un montón hablar delante de ella, porque le parece que mi pronunciación es terrible, cosa que es cierta y casi nadie me entiende cuando hablo. Así que soy una de esas españolas con unos problemas de pronunciación tremendos y me falta soltura; todo lo tengo que pensar una barbaridad antes de comenzar a hablar.
Desorientación
Estoy bastante desorientada en el proceso del aprendizaje, de los pasos a seguir, de cómo aprender el vocabulario, de cómo organizar mis horas de estudio, que entre una cosa y otra se reduce a casi nada.
Y hoy, tras leer tus recomendaciones sobre la constancia, he decidido que me gustaría tener esa constancia para conseguir mi propósito, porque si algún día lo consigo sé que me sentiré tremendamente feliz, pero como comento me pierdo en el orden a seguir, en que hacer cada día, en cómo organizar el proceso de aprendizaje, en todo.
No soy negativa con mis comentarios respecto a mi inglés, pienso que soy realista y en mi clase, por ejemplo, soy la que menos entiendo y la que peor habla con muchísima diferencia, eso sí, hago los ejercicios de rellenar huecos fenomenal.
He de decir que he leído detenidamente todos tus consejos, no me he metido a fondo con lo que es el inglés en sí, pero tus escritos son lecciones de aprendizaje para la vida. Muchas gracias, es un placer encontrar gente como tú y me he entretenido tanto leyendo que me han dado las mil, a mí, que suelo acostarme prontísimo en este país que parece que la vida acaba a las 6 de la tarde.
******************
La perspectiva psicológica del problema
¿Cuáles son los problemas de Ana?
Primero
Se ha creído los comentarios de sus amigos que decían que en 3 meses, o así, estaría ya hablando y entendiendo inglés. A medida que ella ha podido ir comprobando que NO era así, se le ha empezado a caer el alma a los pies.
Segundo
Ha mezclado la situación con su persona. (Gracias María Ángeles, mi alumna y profesora de estadística en la Facultad de Psicología en Madrid). La situación de no entender nada y no poder hablar es temporal y buscada por ella misma con el fin de aprender y mejorar; que le cueste superarla no significa que sea una inútil. Veremos más adelante porqué.
¿Qué hacer?
1) No creas a pies juntillas lo que te dicen tus amigos o familiares
Si un amigo que está junto riachuelo de dos metros de ancho te dijese: "Todos los que cruzan este riachuelo lo hacen en un sólo salto." ¿Qué harías? ¿Te lo creerías? Probablemente sí porque es tu amigo y uno suele fiarse de los amigos. Decides saltar, y ¡sorpresa! te caes en medio del río. ¿Te ha mentido tu amigo? ¿O tú eres un inepto?
Ni lo uno, ni lo otro. Por un lado, tu amigo no es un experto en la materia, sólo habla de lo que ha visto y ha escuchado; no ha hecho estadísticas ni cuenta con datos fiables y extrapolables a cualquier persona. Es verdad que sólo pretende ayudarte, pero muchas veces es posible que consiga lo contrario.
¿A quién debes creer entonces? A ti mismo. Debes creer en tu sueño, en tus anhelos, que son los únicos que de verdad importan. Si quieres ir a aprender inglés y resulta que todos los demás son mejores que tú ¡qué se le va a hacer! ¡Mala suerte! Tú debes seguir con tu meta de aprender inglés a pesar de que los demás te superen.
2) No te compares
Si desearas empezar a jugar al tenis ¿te compararías con quien lleva mucho más tiempo que tú jugando, es más joven y más atlético? Parece obvio que no.
Para que una comparación valga, debe realizarse con personas de edad, circunstancias y habilidades similares. La edad y las circunstancias son fáciles de ver, pero las habilidades no. ¿O sabes a simple vista que una persona es un as para las matemáticas? No ¿verdad? Como tampoco se puede ver a simple vista si a una persona se le va a dar bien o mal el inglés. Hay que esperar a que estudie, escuche y hable. Sólo después de realizar todas estas actividades durante algún tiempo, se puede comprobar hasta qué punto alguien es hábil, o no, con el idioma. Entonces con quien me tengo que comparar no es con quienes son mejores que yo, sino con quienes sufren problemas similares a los míos.
3) Si has descubierto que se te da peor el inglés que a la media y quieres no obstante hablarlo, emprende tu propio camino de superación. De este tema hablé en un post titulado "Mi historia de superación". ¿De qué me valía a mí compararme con mis hermanos que sacaron el carnet de conducir a la primera? De nada. Ni yo soy mejor que ellos, ni ellos mejor que yo, sólo somos diferentes y eso es fantástico.
4) Nunca pienses que vales menos que los demás porque no puedes salir airoso en determinadas situaciones que te presenta la vida. Esto es a lo que me he referido antes de "mezclar la situación con tu persona."
El problema que tiene el que se te dé mal el inglés (o cualquier idioma) es que tus deficiencias quedan expuestas rápida y claramente cada vez que intentas hablar. Yo, por ejemplo, no soy ningún portento para las matemáticas. Pero afortunadamente, mi falta de habilidad no queda expuesta cada vez que abro la boca; por tanto hay menos probabilidades de me sienta mal por ello. Si alguien me lo recordase a diario, sin duda, me sentiría fatal.
Para que no sufra tu autoestima, cada vez que te encuentres en la situación desagradable de hablar, piensa en tus habilidades -que seguro que tienes muchas. En el caso de Ana parece fácil, no cualquiera estudia ingeniería.
Leí en un libro sobre los pensamientos de la Madre Teresa de Calcuta que ella decía que los niños listos eran ricos, y que ella de quien se encargaba era de los niños enfermos y de los tenían deficiencias, estos -decía- son los niños pobres de verdad.
6) Utiliza el pensamiento lateral para organizarte y superar los obstáculos. Al respecto, aconsejo leer "El pensamiento creativo de Edward de Bono". (Hay versiones en pdf del libro en internet también).
Doy ejemplos que valen para el caso de Ana:
Haberse metido en la cabeza que aprender inglés iba a ser un proceso corto.
Si piensas que algo va a ser corto y relativamente fácil y no lo es; te derrumbarás porque tus expectativas no se cumplirán. Este es un patrón de pensamiento que tenemos todos (como cuando vas preguntas por una película y alguien te dice "es fantástica" y luego vas al cine a verla y piensas, en realidad "no era tan buena". Y viceversa, te dicen: "es malísima" y a ti te parece que no estaba tan mal), por ello, hay que evitarlo. Veremos cómo a continuación.
Indagar previamente
La mayoría de los problemas que se nos presentan, no serían tales, si antes de tomar una decisión hicieramos las indagaciones previas oportunas para saber exactamente a qué atenernos. |
No sabemos a qué atenernos porque no pensamos adecuadamente; siempre utilizamos el mismo patrón porque es el más fácil de seguir, por ejemplo: "fulanito fue a Cardiff y aprendió inglés en 4 meses, yo también lo haré". Pero no tenemos en cuenta nuestras circunstancias propias ni las del entorno. Por ejemplo, si Ana hubiese sabido de antemano que el inglés de Gales es uno de los más difíciles de entender del Reino Unido, no la hubiese pillado tan de sorpresa y no se hubiese sentido tan frustrada por no entender.
Todas estas indagaciones previas nos deberán ayudar a situarnos en el mapa en un lugar mucho más preciso para enfrentarnos a los obstáculos.
Identificar las barreras y sus posibles formas de superación
Estas barreras pueden ser físicas, o psicológicas.
Ejemplos:
- Barrera pronunciación.¿Debería ir a un logopeda tal vez? Cuando el problema es grave y continúo un profesional en la materia puede ayudarte mucho.Un ejemplo. No pienses inmediatamente en "eso es muy caro o superfluo" (igual que hacemos cuando alguien te sugiere que vayas al psicólogo) y no puedo permitírmelo. Si te soluciona el problema ¿no será acaso una gran inversión?
- Barrera listening. ¿Cabría la posibilidad de ir a otro lugar a estudiar inglés? En este vídeo nos dan ejemplos de los diferentes acentos del Reino Unido. Y si no es posible ¿podría un profesor particular ayudarme con el listening?
- Barrera no conseguir los resultados deseados. ¿No debería ya dejar de pensar en que tenía que haber estado hablando y comprendiendo inglés en 3 o 4 meses como mucho? Los resultados se pueden conseguir, pero obviamente con más tiempo.
- Barrera no saber organizarse con el estudio del inglés. A mi juicio esta no es una barrera real. Ana la ha creado porque no consigue los resultados que ella cree tiene que conseguir ya. Si va a una academia, estudia, intenta hablar, está haciendo todo lo que tiene en su mano. Lo que ella de verdad necesita es un profesor que le guíe de forma más personalizada, igual que el alumno que recibe clases de apoyo porque le cuesta más una materia que el resto de la clase.
-Barrera aburrimiento. Nuevamente, esta barrera ha sido creada por falsas expectativas. No es tan rápido como yo quería: ¡me aburro!
Conclusión: ¿Crees que Ana se sentiría como se siente ahora si antes de ir a estudiar inglés hubiese escogido un lugar con un inglés más fácil y hubiese sabido que iba a necesitar al menos 2 años para un dominio mínimamente aceptable del idioma dadas sus dificultades particulares?
Si luego de hacerse con toda esta información, hubiese seguido en su empeño de ir a aprender inglés en el Reino Unido, creo que nunca me hubiese enviado el email que he transcrito más arriba. ¿Tú qué crees?
Aprovecho la ocasión para agradecerle a Ana el que me haya autorizado a reproducir aquí su email y darle respuesta.
**************
Novedades:
Tenemos el trastero cargadísmo de posts y de algunas novedades, pero habrá que esperar hasta la próxima semana...y más
0 komentar:
Posting Komentar