PASARON POR AQUÍ... (1): I.E.S. "SAN JUAN BAUTISTA" (MADRID).

El Greco: "Alegoría de la Orden camaldulense" (1599-1600). Madrid. (Abajo: detalle).

.
Me cuenta la profesora que su grupo de alumnos está ahora enfrascado con el Renacimiento y que en breve habrán de realizar un trabajo sobre El Greco. A este genio de la pintura universal le hemos dedicado ya en el blog tres articulos (serán cuatro con éste), que pueden enlazarse desde este vínculo. Con el permiso de Tonia, me atrevo a proponer diversas actividades, por si al grupo y a su responsable les resultan de interés.
a) En primer lugar, puede efectuarse un trabajo en pequeño grupo sobre uno de los maravillosos apostolados pintados por el cretense, como el conservado en su Casa-Museo de Toledo. La actividad puede consistir en que cada grupo analice un único apostol, centrando su estudio en tres cuestiones: la descripción del personaje (rostro, apariencia, edad aproximada, vestimenta, etc.), el análisis del objeto que, como símbolo, le acompaña y, finalmente, la enumeración de la gama de colores empleada por el artista para el cuadro. Hay una presentación sobre ese apostolado aquí en el blog, pero quizás resulte mejor visualizarla a pantalla completa en la web en la que se aloja, enlazable desde aquí.


c) La tercera actividad tiene un carácter más investigativo. Como se habrá visto, acompañan a este comentario dos obras de El Greco con el mismo título, conservadas en sendos museos de Madrid y Valencia. En ambas contemplamos a dos personajes religiosos separados por un amplio texto enmarcado. Tras ellos figura un paisaje, pintado desde una curiosa perspectiva, en el cual son claramente observables diversas casitas aisladas. ¿Qué es una alegoría? ¿Quiénes son esos personajes? ¿Quiénes fueron los camaldulenses? ¿Cuáles eran sus normas de vida? Si respondemos correctamente a estas preguntas acabaremos sabiendo porqué aparecen diseminadas en el paisaje del fondo esas pequeñas viviendas y cuál fue la razón de que El Greco dedicase a esta cuestión dos de sus cuadros.

.
Anónimo: "San Romualdo en Camáldoli" (Inicios del siglo XVII). Mayorga de Campos, Valladolid.
.
En fin, por una vez, no vamos a dar en ENSEÑ-ARTE la solución de los enigmas. Más bien esperamos las respuestas de esos chavales del "San Juan Bautista" de Madrid, a quienes deseo lo mejor en sus estudios. Por lo demás, y como siempre, las de mis alumnos serán también bienvenidas y serán valoradas por el procedimiento habitual.
0 komentar:
Posting Komentar