Escribí hace tiempo en ENSEÑ-ARTE un artículo sobre el Equipo Crónica, un colectivo de artistas que quedó constituido finalmente por dos de sus miembros, creando una de las propuestas artísticas más innovadoras de la España de Franco. La muerte de uno de ellos, Rafael Solbes, en 1981 cerró la trayectoria del Equipo, pero no la del otro componente, Manolo Valdés, quien inició entonces una carrera en solitario. Instalado en Nueva York, ha combinado su habitual dedicación a la pintura con el trabajo escultórico, dentro de tendencias vinculadas al arte pop y al informalismo, con obras de una gran riqueza expresiva.
Ayer se clausuró en Sevilla una exposición de esculturas de gran formato de Manolo Valdés, que ha tenido como galería de arte, en esta ocasión, la Alameda de Hércules, ese gran espacio urbano en el centro de la ciudad que el Ayuntamiento ha convertido en algo así como un cutre paseo marítimo que, pese al avance hacia la peatonalización que supone, no deja de evidenciar la triste y casposa manera que tienen los munícipes sevillanos de entender la modernidad.
Estas esculturas de Valdés, en bronce y acero corten, reproducen, desde la singular óptica del autor, personajes de la historia o del arte, tales como la meninas de Velázquez, Ariadna, la odalisca de Ingrés o la dama de Elche, entre otras. En todas ellas destaca la economía de medios y la apuesta por la simplicación de los rasgos, a veces convertidos en simples trazos y otras prácticamente inexistentes. Igualmente llamativos son los tocados y los grandes sombreros que acompañan a algunas de las obras, así como una especie de non finito que les confiere una textura muy original. Por lo demás, el arte en la calle siempre es especialmente interesante.
Para los que no han querido o podido ver la exposición de estas esculturas tan interesantes, dejo esta presentación de la serie, que transcurre al ritmo de la canción "toxido junction (to James Brown)", contenida en el disco "From soul to soul", del grupo alemán Tok tok tok, que hace una música de soul acústico muy llamativa.
.
Podéis leer más información sobre Manolo Valdés en esta página-homenaje. Leed luego las respuestas del artista al cuestionario que se le plantea en esta entrevista digital. Y concluid con la información sobre la exposición retrospectiva que dedicó a Manolo Valdés en 2006 el Museo Reina Sofía de Madrid.
0 komentar:
Posting Komentar