EL EXTRAÑO CASO DE LAS IGLESIAS ROMÁNICAS DE PLANTA CIRCULAR.
Iglesia de San Marcos (Siglo XII). Salamanca.

Se trata de la iglesia románica de San Marcos, levantada en el transcurso del siglo XII (quizás antes) muy cerca de una de las puertas de la muralla medieval de la ciudad. Su peculiaridad consiste en que el edificio presenta una planta completamente circular, que al interior se transforma en basilical, mostrando tres naves separadas por cuatro gruesos pilares-columnas que generan una mínimo crucero. Cada nave remata en un ábside, no perceptible desde el exterior, siendo el central de mayor tamaño que los laterales. Los arcos que apean sobre esas columnas son en unos casos de medio punto y, en otros, apuntados.
.
Iglesia de San Marcos. Vista exterior y planta. Salamanca.


Toda la obra está hecha de sólido aparejo de sillares de piedra y se cubre con un artesonado fechable en el siglo XVI. La cubierta exterior de teja se corona con una espadaña, añadida al templo en el siglo XVIII. Unas restauraciones realizadas años atrás han sacado a la luz varias pinturas murales del siglo XIV que presentan, en algún caso, clarísimas resonancias mudéjares.

El interior del templo presenta un ambiente de intencionada oscuridad, fruto de la existencia de dos únicas puertas y de la inexistencia de ventanas, sustituidas aquí y allá por algunas saeteras. En conclusión, nos hallamos aquí en un espacio claramente románico que presenta como peculiaridad más destacada la forma de su planta.
Caso único en el románico español, este edificio debe insertarse en la serie de lo que algunos estudiosos denominan las "tipologías exóticas", una especie de cajón de sastre en el que se integran obras como ésta (iglesia exteriormente circular, pero interiormente basilical), junto a las iglesias poligonales, de planta centrada (como la Vera Cruz de Segovia o Santa María de Eunate, en Navarra), tradicionalmente asociadas a órdenes militares y, de forma especial, a la del Temple.

Suscinta descripción de la iglesia y buen repertorio fotográfico en esta página de nuestro admirado "románico aragonés". Curiosa descripción de la iglesia en este manuscrito que nos ofrece la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
0 komentar:
Posting Komentar