A LA BÚSQUEDA DE LA CUARTA DIMENSIÓN
Pablo Picasso: "Retrato de Ambroise Vollard" (1910). Moscú. ..................................... "Desnudo femenino" (1910). Washington.


Ese mismo interés está en la base de la pintura cubista. Hasta su aparición, el cuadro, la obra pictórica, disponía de dos dimensiones, el largo y el ancho, aportadas por el propio soporte; el pintor añadía una tercera, la profundidad, empleando para ello la perspectiva. El cubismo rompe con esta idea de las tres dimensiones y se lanza a la búsqueda de la cuarta dimensión, la dimensión imposible, aquella que permitiría ver una figura (da igual que sea un objeto, un paisaje o una persona) en su globalidad. Para ello, elimina la perspectiva e introduce la multiplicidad de planos, de manera que el espectador tenga varias visiones simultáneas de la figura representada, que a veces puede alcanzar hasta su mismo interior, obligando a nuestro cerebro a esforzarse para comprender cómo está organizada la composición.
Georges Braque: "Hombre con guitarra" (1911). Nueva York.

Ya sabemos que tradicionalmente se vincula el nacimiento del cubismo a la obra de Picasso, "las señoritas de Avinyó" (obra de la que se debate hasta el mismo título) realizada en 1907. A partir de entonces nos encontramos con diversos cubismos: el análítico, el sintético, el hermético, incluso el llamado "cubismo cristal". Pero haríamos mal en relacionar esta vanguardia artística únicamente con Picasso. Por la misma época también está experimentando en una dirección próxima al cubismo Georges Braque (1882-1963) y, unos años después se adscribe al movimiento otro español, Juan Gris (1887-1927). Otros pintores como Fernand Leger o Robert Delaunay atravesaron también por periodos cubistas en su trayectoria. En definitiva, una vigorosa corriente pictórica (también escultórica) que abrió al arte del siglo XX nuevos territorios, de la mano de quien mejor simboliza en ese siglo el papel genial que corresponde a algunos artistas: Pablo Picasso.
Juan Gris: "Retrato de Picasso" (1917). Chicago. ........................................................ "Naturaleza muerta" (1917).


0 komentar:
Posting Komentar